«Racs» 300 m, 7a+ (6c o 6b/A3 obligado): a vista en la Pared de la Cascada, Ordesa

Un día en Bariloche, volviendo del otro lado del río con el kayac, me crucé con Patón, un Argentino que acabaría viviendo en Monistrol de Montserrat siendo prácticamente mi vecino. Ahora llevamos unos meses escalando juntos, se acerca el verano y con este, algunos días de vacaciones. En julio me propone ir a Ordesa, ninguno de los 2 hemos escalado allí, es un plan relativamente cercano y es de obligada visita. La información no nos falta, en este pueblo hay escaladores que bien podrían elaborar una guía de Ordesa ellos solos. Víctor Esteve y Juani espuny han estado hace poco. Nos dan un flash muy bueno, el bivac bajo la Pared del Gallinero protegido por una cueva y a 5 minutos de un arroyo a la altura de las gradas cerca de la vía Rabadá-Navarro, va a ser clave.
El 4 de julio de 2007, después de escalar unos días un par de días en Rodellar, llegamos a Torla. Aparcamos el coche en la entrada del pueblo y cogemos el autobús que lleva hasta la Pradera de Ordesa. Empezamos la aproximación y después de 1 hora y media llegamos al bivac. Desplegamos todo el material y enseguida nos vamos a hacer la Edelweiss 400 m, 6c en la Pared del Gallinero. En pie de vía coincidimos con Josune Beriarzu y Ricard Otegi, están abriendo una línea que empieza desde el segundo largo de esta ruta. Podemos hacerla toda a vista, alucinamos con la escalada atlética y desplomada, es un lugar único.
La vía Edelweiss fue abierta el 6 y 7 de julio, época dorada de las aperturas en Ordesa, por Jesús Gálvez y Félix de Pablos. Se abrió en un estilo mixto con artificial de hasta grado A3 combinado con las salidas en libre propias de esta cordada donde el corage sustituía a los clavos. Los pies de gato se empezaban a usar en Alpes y Yosemite. Aquí se seguía estilando la bota rígida, eso sí, con suela Vibram. En cuanto a la autoprotección, los friends aun no habían llegado a España. Se utilizaban clavos, stoppers y hexcéntricos, entre otros. El uso del Bong y tacos de madera era lo normal para protegerse en las fisuras. Esta cordada, en las fisuras de los largos somitales, se quedaron sin material y tuvieron que rapelar varias veces para recuperar clavos de los largos inferiores. Sorprende la hazaña extenuante de la época en solo 2 días y que bautizaron guiñando el ojo a la flor de nieve que encontraron en la cima.
El 5 de julio de 2007, a primera hora ya estamos en pie de vía de la Misógenos 400 m, 7a+/7b (6c, A2 obligado) en la Pared del Libro Abierto, es una vía difícil con algún largo expuesto. Me motiva mucho las pocas expansiones que tiene y el grado en libre que pide. Yo estoy dispuesto a darlo todo. El largo clave de 7a+ desploma mucho, me parece muy físico, consigo ir empotrando rodillas a la vez que practico la autoprotección. Haber estado unos días en Rodellar me ha dado muy buena transferencia. Al final de los techos hay un paso de bloque con lance y lactato incluidos. El resto de largos son también increiblemente buenos. Hacemos también toda la vía a vista, el abrazo en la cima es cada vez más fuerte.
Esta ruta fue abierta en julio de 1995 por G Martín y J.C. Guichot.

El día 6 de julio, ya un poco cansados, vamos a la Somontano 400 m, 7b (6b+ obligado) también en la Pared del Libro Abierto. Se trata de una vía más equipada que la de ayer pero más exigente en dificultad. Podemos hacer toda a vista excepto el largo de 7b común a la sol Negro. Es una sección difícil en una plancha desplomada de poco canto. La vía también nos ha parecido muy buena: buena roca y mucho más protegida, ideal para un día como hoy.
Al día siguiente hacemos un día de descanso activo bajando al coche y haciendo un porteo de comida.
El 8 de julio de 2007, temprano, empiezo el primer largo de Racs. Voy tenso, es 7a y hay que calentar sobre la marcha. Tiene un paso difícil qiue puedo proteger con un friend #1, encadeno. Cuando encaras una ruta con varios largos difíciles, el primero es determinante. Si sale, parece que la tensión se estabiliza y todo puede ir bien. Luego le suceden unas fisuras muy buenas desplomadas con buena protección.. Los 2 vamos encadenando. LLegamos al largo expuesto, es un antiguo A3, lo hago bien. Unos pasos finos y luego un flanqueo con roca dudosa. A partir del largo 6 la cosa afloja pero esá lleno de córvidos y sus graznidos avisando del no pasar. Patón está un rato frenado, le hacen varios amagos de ataque,al final consigue pasar. Otra de las grandes que hemos podido hacer a vista.
Otra joya de Jesús Gálvez con M.A. Casals abierta del 3 al 5 de julio de 1984. De su filosofía de anteponer la escalada limpia a los recursos artificiales, nació esta reliquia astuta, de roca espléndida y de gran ambiente de dificultad. La ruta no tiene expansiones e invita constantemente a la autoprotección.

El 9 de julio de 2007 nos metemos en la Rabadá-Navarro, consigo pasar por el techo encadenando, es un largo impresionante. En la segunda parte se nos pone a llover con fuerza y salimos por un escape entre el pilar de Cotatuero y la pared de la cascada. No ha sido nada fácil salir de aquí, al final de las rampas herbosas hay un resalte de sexto grado.
Una vez bajamos, recogemos y volvemos a Rodellar donde puedo hacerme con Coliseum 8a y varios 7c a vista. En uno de esos despertares desde el bivac, ya en terreno deportivo, miro atrás y veo Ordesa como una lección de admiración a los aperturistas. Hay muchas paredes difíciles y expuestas, pero allí los bloques se aguantan empotrándose entre ellos o pegados con una especie de arenisca que ha secado el calor del verano. Sencillamente impresionante.
Guille Cuadrado








