El Perfil del agresor 300m, 6b+/A3. Pared del Indio, Cochamó

El 19 de febrero de 2006, Jordi y yo llegamos a Cochamó, una ciudad al sur de Chile. Isaac Cortés nos aconsejó visitar este lugar, es una selva donde se elevan paredes monolíticas de 1000 metros. Al otro lado de la bahía la vista del Cerro Yate levantándose 2110 msnm es impresionante. La traducción del nombre de Cochamó es abundancia de agua y cerca de la ciudad hay una localidad que se llama Pueblo Hundido. Sospechamos que aquí la lluvia debe ser uno de los habiantes más populares.
Es el último mes que vamos a estar de viaje y hemos decidido venir aquí para hacer big wall. En 20 días necesitamos estar en Buenos Aires para coger el vuelo a Barcelona. La opción que teníamos de ir al Chaltén, Patagonia, se acaba esfumando, marzo ya no es muy buena época para escalar allí.


Como hicimos en el Parque Provincial del Aconcagua, decidimos hacer 2 porteos hasta la zona de acampada. Hay 5 horas de aproximación, pero el camino, excepto las zonas inundadas, es cómodo y bueno.
Al llegar al refugio, se ven chorreras por todas partes. Nuestra sospecha se confirma, aquí ha llovido mucho. Vamos a conocer a Dani, el dueño de la finca, que muy amablemene nos ofrece los servicios de camping. El lugar es increiblemente bonito: selva, paredes, agujas y cascadas por todas partes. Montamos la tienda y nos vamos a hacer el segundo porteo.



Al día siguiente, Dani nos recomienda ir a Paredes secas, un sector con vías de deportiva y trad. Pasamos la tarde allí, vamos muy motivados, puedo hacer algún 7b+ a vista. Jordi empieza a verse bien, lleva los dedos pelados de las lesiones en altura, pero es una persona muy fuerte y positiva.
El 21 de febrero, nos vamos al Cerro La Junta, a la vía Viaje a la Luna creciente 1077 m, 7c (7a, A2. 7a obligado). Esta vía aun no tiene repetición. Monto el primer largo, un 7a de slab de 60 metros. Acabo patinando, es difícil y está húmedo, es el 7a obligado. Cuando llego a la reunión se pone a llover, fijo una cuerda y volvemos al campamento.

Los días 22 y 23 de febrero siguen inestables. La pared que hay delante del camping, al otro lado del río Cochamó, nos llama mucho la atención y está virgen. Hay una tirolina montada para cruzarlo. Durante estos 2 días aprovechamos para abrir camino por la selva con las herramientas que nos ha dejado Dani.

El día siguiente amanece bueno, pero parece que mañana volverá a haber mala meteo. Volvemos al Cerro la Junta, montamos hasta el largo 7, pasamos el largo de 7c, es de seción a bloque en un techo, tampoco sale. Volvemos a fijar cuerdas. Vendrán 5 días más de mal tiempo que aprovecharemos para ir otra vez a Paredes Secas . Consigo hacer otro 7b a vista y probar el proyecto happy hour 8a+?. Hay un movimiento de invertidos que no sale. También hacemos Trimonometría 7a, es de autoprotección, abierta por el mismo guarda. Todas muy buenas.
El 3 de marzo de 2006, damos otro pegue a vía de La Junta, remontamos las cuerdas y escalamos hasta el largo 9. Hacemos bivac en una repisa. Al día siguiente, llegamos hasta el largo 17 y hacemos otro bivac. Las fisuras y las formaciones son espectaculares


Nos despertamos con una lluvia fina que se vaintensificando con el paso de las hoas. Decidimos abandonar.. se empiezan a formar cascadas de agua por todas partes, huele a peligro. El descenso se hace muy duro. Cuando llegamos al suelo, el pequeño arroyo donde cogimos agua antes de ayer por la mañana, es un río bravo imposible de cruzar. Me aseguro con una cuerda y consigo pasar por los árboles caídos, entrelazados entre ellos, que atraviesan el río. Dejamos montada una tirolina para pasar las cosas,
volvemos al campamento, por suerte en la zoa de acampada hay un gran cobertizo donde hacer fuego y secar las cosas.



Durante estos días de mal tiempo, conseguimos abrir camino hasta la pared de enfrente, que acabamos bautizando como Pared del Indio, por la forma de cara mirando hacia La Junta. Cuando llegamos, nos llama la atención una piedra del tamaño de un televisor incrustada en un árbol. Más arriba, en la pared, podemos ver un sistema de fisuras muy atractivo y una repisa en medio de la pared que le llamamos Plaza Cataluña.


El 10 de marzo de 2006 coseguimos abrir los 4 primeros largos. Luego, el 12 de marzo abrimos el quinto largo, el más difícil, fijamos cuerdas y huimos por fuertes lluvias. El 15 de marzo, volvemos y solo conseguimos hacer un largo corto hasta Plaza Calaluña. Subimos con material de bivac y comida para quedarnos hasta finalizar la ruta, pero la lluvia no cesó. Decidimos abandonar y volver otro año. Ha sido un stage para trabajar la paciencia, la concordia y el compañerismo, ttambién la perseverancia. Nosotros ahora tenemos que irnos, hemos quedado en Buenos Aires para encontrarnos con los amigos que hemos hecho durante este viaje decasi 4 meses. En pocos días sale nuestro vuelo.
Caminando de vuelta de Cochamó, uno de lugares máslluviosos del planeta, una reflexión recurrente aparece por mi cabeza: » Hemos hecho lo que la madre naturaleza nos ha dejado hacer. Esta es la grandeza de la escalada: la adaptación del ser humano al medio.»



El Perfil del agresor 300 m, 6b+/A3
Descripción de la ruta:
Aproximación: tomar el camino que desciende a Cochamó durante 15′, localizar la tirolina que cruza el río Cochamó. Pasar al otro lado e ir hasta las cascadas. Un camino sube por la izquierda ganando altura hasta unas placas de roca. Remontarlas hasta pie de pared.
. L1. 50 m, 6a+: entrar por las fisuras herbosas, luego en la difurcación, escalar por la derecha hasta la reunión.
. L2. 55 m, 6b+/A2: seguir por el diedro de la izquierda, escalar la fisura vertical hasta unos diedros más fáciles.
. L3. 55 m, 5+: subir por el diedro y luego por la chimenea.
. L4. 90 m,6b/A2: escalar la fisura diedro que se vuelve ciega durante unos metros. Luego superar un pequeño desplome protegido por un clavo. Seguir las repisas herbosas hasta la reunión bajo el muro vertical.
. L5.50 m, A3: escalar la fisura ciega que rompe el muro liso en dos. 3 espits y un plomo emplazados.
. L6. 12 m, 4+/A1: continuar por la fisura, ahora más amable, hasta la repisa.
Abierta por Guille Cuadrado, Jordi Cuyàs y Chino los días 10, 12 y 15 de marzo de 2006.
Juego de friends hasta el #5, dobles de #1 al #3, empotradores, 10 pitones variados, pitonisas, cooperheads, ganchos y bird peaks.
Descenso: en rápeles por la misma ruta.









